jueves, 17 de abril de 2008

High Dynamic Range (HDR)

Si me permitís (y si no también, jeje) me voy a remitir directamente a la Wikipedia.

HDR son las siglas de "High Dynamic Range" (Alto Rango Dinámico), aunque el nombre completo de esta tecnología es "High Dynamic Range Rendering" o HDRR (Renderizado de Alto Rango Dinámico). Esta tecnología de renderizado imita el funcionamiento del iris en el ojo humano. El ojo humano se adapta de forma continua y con gran eficacia a las diferentes luminosidades de una misma escena abriendo o cerrando el iris mientras se va integrando toda la información captada en el cerebro. De esta forma este órgano es capaz de ver de forma clara una escena con zonas con diferente iluminación. Las máquinas fotográficas no tienen esa capacidad de adaptación y lo que hacen por medio del fotómetro (medidor de luz) es tomar una media de las diferentes zonas y realizar la fotografía con esta de forma que algunas zonas pueden quedar bien iluminadas pero a costa de que otras queden oscuras y otras demasiado blancas. Mediante las técnicas de HDR se intenta subsanar este defecto de la fotografía consiguiendo iluminar correctamente todas sus zonas aunque contengan "cantidades de luz" muy diferentes.

Es una tecnología de reciente aparición en fotografía digital, que también se beneficia de este realismo, y consiste en tomar 3 o mas fotografías de una escena estática: unas subexpuestas (-1 o 2 pasos), otra normal, y la otras sobreexpuestas (+1 o 2 pasos). Los nuevos programas de edición fotográfica comienzan a venir equipados con un render que permite unificar estas imágenes consiguiendo el efecto HDR, de forma que se reproducen con nitidez tanto las zonas oscuras como las más iluminadas.


Photoshop ya incorpora este tipo de funcionalidades, al menos en la versión CS3, pero el software más estandarizado es el Photomatix. Se trata de una aplicación cuya única finalidad es trabajar con imágenes de alto rango dinámico, y he de decir que resulta muy sencilla de manejar. La página del fabricante es la siguiente, allí podréis encontrar una versión demo con la que empezar a cacharrear.

http://www.hdrsoft.com/

Otra opción es Dynamic Photo HDR, que a mi personalmente me gusta más, pues permite si se quiere, obtener unos resultados más naturales, y además también posibilita trabajar con un solo fichero en lugar de varios (obviamente el resultado final será de peor calidad). Su página es la siguiente

http://www.mediachance.com/hdri/index.html

y también disponen de una versión de evaluación, aunque antigua, plenamente operativa.

Y ya para finalizar, os invito a que paséis por la siguiente dirección:

http://www.naturescapes.net/072006/rh0706_1.htm

Es una comparativa entre el uso de photoshop vs photomatix sumamente ilustrativa, altamente recomendable su lectura.

Espero que con esto se despejen muchas dudas. Un saludo!

1 comentario:

HectorOA Photography dijo...

Muchas gracias por la información Jarno.
La verdad es que es una técnica con la que se consiguen resultados impactantes y que llama mucho la atención. Por eso la expectación creada en este blog. Pero ojo, no es mas que una técnica que no debería reemplazar a los principios básicos de la fotografía.